La idea de ruptura, inherente a toda visión historicista de la literatura, es uno de los términos que anima cualquier propósito literario, el otro es la conservación. Esta noción, ligada a la perduración, aspira a un estatuto cultural estable, sobre el que se construye la tradición. La ruptura, una perspectiva de irrupción, se propone desbaratar y reiniciar procesos tendientes a devolver energía a un sistema repetitivo, congelado, apenas alterado por tenues variaciones. En la Argentina, las rupturas que se produjeron entre 1920 y 1940 significaron tanto que todavía constituyen un apasionante enigma. La obra de Borges sigue palpitando, al igual que la pintura de Petorutti o de Xul Solar, las manifestaciones del nuevo periodismo o los enfrentamientos ideológicos que no han cesado. Ese conjunto de fenómenos literarios, periodísticos, teatrales, pictóricos, filosóficos explican, a la luz de la idea que organiza el presente libro, el extraordinario vigor de una cultura que se acompasaba con un sentimiento de afirmación de la nacionalidad. El volumen 7 de la Historia crítica de la literatura argentina aborda ese momento privilegiado: la ruptura se produce contra lo consagrado, lo establecido, lo académico, por izquierda y por derecha, en las poéticas y en las temáticas. Con frecuencia, el nombre de Borges se reitera, quizá porque con su obra interpretó lo que se estaba gestando y el modo en que incidiría en una cultura que ya era capaz de cuestionarse.
Autor | Celina Esther Manzoni Oca | Noé Jitrik |
Fecha Publicación | 15/12/2022 |
Páginas | 792 |
Idioma | Español |
ISBN | 9789500442046 |
Formato | 15,50 x 23,00 cm |
Presentación | Rústica con solapas |